Mostrando entradas con la etiqueta Oxford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oxford. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

Buscando tesoros

Bridge of sights (Puente de los suspiros)
Puente de los suspiros, Oxford

En toda ciudad hay tesoros escondidos. Son esos pequeños lugares o detalles que uno se va encontrando, que te alegran los días, te sacan una sonrisa o incluso un suspiro.

Este mes en La vuelta al mundo nos convertimos en exploradores de nuestra propia ciudad y nos fuimos de expedición en busca del tesoro. Este fue mi tema favorito el año pasado, y no podía más que unirme al click mundial y buscar mis tesoros este mes. Así que nos fuimos (mi ayudante y yo), cual Gollum en el Señor de los Anillos, buscando tesoros por la ciudad. ¿Qué tesoros? Pues había un poco de todo: un puente, un campanario, una chica desconocida, una puerta de color, una vespa, un hidrante, un beso, un buzón, un escaparate, una verja, letras en el suelo y señales de calles. Algunos fueron más fáciles que otros, y lo único que no encontramos fueron el hidrante y la vespa. (Para ser sinceros sí que encontré una vespa, pero era muy fea y decidí no hacerle foto.)

No hay puente más famoso en Oxford que el Puente de los suspiros (foto de arriba). Une dos edificios de Hertford College y es realmente precioso pasear por dentro y por fuera de él. Es una copia del Puente de los suspiros de Venecia. Se llama así porque en Venecia los prisioneros camino de las mazmorras pasaban por este puente y veían por última vez la bella Venecia. Os podéis imaginar la cantidad de suspiros, aunque no fuera por las vistas por lo que les esperaba en las mazmorras. Aunque yo me quedo con lo de la vista, que es más romántico, ¿no os parece?

Magdalen College
Magdalen College, Oxford

Si hay un campanario que pueda representar Oxford en todo su esplendor es la torre de Magdalen College (como veis vamos de college en college y tiro porque me toca). Este college se sitúa al lado del río y tiene hasta un parque con ciervos en su interior. La verdad es que es difícil elegir campanario en Oxford, porque hay muchos, ya que esta es la ciudad de las "agujas soñadoras" (Dreaming spires), haciendo referencia a todas las agujas góticas que culminan los edificios de Oxford.

Yo elegí este campanario porque es una de las torres más emblemáticas de la ciudad. Es desde aquí donde se celebra el May Morning. Cada primero de Mayo desde hace 500 años, el coro de niños (chicos todos) de Magdalen College sube los 172 peldaños de esta torre hasta su cima, para cantar a las 6 de la mañana y darle la bienvenida al sol. Es un evento único. Aquí podéis ver un video para haceros una idea.

Esta es una ciudad muy turística. De hecho, en esta época del año es muy difícil caminar por la calle debido a las ordas de turistas. Es por esta razón que hay muchas señales indicando los edificios más importantes, para ayudar a orientarse. Esta es una de esas señales, justo al comienzo de Hollywell street, una de mis calles favoritas. 

Señales

No me podéis negar que esas casitas de la izquierda no son una auténtica monada... Toda la calle es así, las casitas son de colores y tienen puertas de colores como esta.

Puerta azul

Sigamos con nuestros tesoros... Ya os he comentado que esta ciudad es una ciudad universitaria por excelencia, y tiene un edificio llamado Examination Schools, que es donde van los estudiantes a hacer exámenes. Nosotros fuimos una vez a una fiesta Tailandesa, y el edificio es tan bonito por dentro como por fuera. Aquí lo podéis ver un poquito a través de su verja.

Examination Schools

Aunque a mí, lo que más me gusta de esta verja es lo que no aparece en la foto. Toda la parte de arriba la acabaron con flores forjadas y pintadas de rojo, una maravilla.

Oxford está orgullosa de su universidad y de todo lo que ello significa. Es por ello que tiene un montón de tiendas, como la del escaparate de abajo, que venden cosas de la universidad, en color azul Oxford, que es el color característico aquí.

Oxford shops

Y para que los turistas envíen las postales que acaban de comprar en la tienda, estos buzones victorianos (de ahí la V R - Victoria Regina - que aparece en foto) están repartidos por toda la ciudad. Este en concreto estaba incrustado en la pared de piedra.

Victoria Regina

Las letras en el suelo más comunes aquí son las de los pasos de cebra. Y es que en la isla conducimos al revés del resto de Europa, y es por ello que en el suelo indican "Look right" o "Look left" dependiendo del lado de la calle. Aún así, siempre hay algún turista despistado, que va con su cámara mirando la belleza de la ciudad, buscando tesoros escondidos, y que se lleva algún que otro susto. Los de la isla nos llevamos el susto cuando vamos al resto del mundo y no hay indicaciones en el suelo para prevenir! :)

Look right!!

Aquí en Oxford no hay muchos pasos de cebra así, y esta foto la tomé en Londres. Allí también fue más fácil encontrar a una chica desconocida posando para su chico.

Chica desconocida

La chica se sentó sobre la barandilla que daba directamente al Támesis para que su novio le sacara una foto. Tuvo suerte de no darse un baño, aunque hacía calor...

Y he dejado el tesoro más difícil para el final... Imaginad Londres un día de julio, paseando por el Támesis un día de sol, ¿puede haber algo más romántico? Este fue un beso apasionado (mirad que concentración), y largo (de ahí que me diera tiempo a tomar la foto). No hay nada como irse a zonas de mucha gente para poder captar momentos como este.

El beso

Y con este beso de película, me despido por hoy. Podéis ver la cadena mensual de blogs en Casi en serio, el blog de Jackie junto con sus maravillosos tesoros canadienses. Ya veréis que bonitos son los tesoros del mundo desde el sofá. :)


P.S: El tema de este mes de Agosto es: Descubrimientos - Diario de viaje. Así que, digo yo que ¡habrá que viajar!

jueves, 6 de mayo de 2010

La felicidad

La felicidad es morada y huele a flores.

Purple

Tiene una puerta azul para que entres a visitarla cuando quieras.

Blue

Lleva sombrero de flores en un día soleado.

The hat

Sabe a fresas.

Strawberries

Y llega en primavera, con las primeras flores ...

Spring is here! ♥

La felicidad se encuentra en cada rincón, en cada momento, en cada detalle. Viene en forma de pequeñas imágenes, sabores, y sensaciones a nuestro alrededor. Está ahí mismo, sólo tienes que abrir los ojos para poder verla y llegar a tocarla. 

Este mes de Abril ha sido especialmente feliz, porque ha llegado la primavera y nos ha regalado flores por todas partes. Empezando por alfombras moradas en los parques, y siguiendo por los cerezos y los magnolios en flor. También ha habido algún día de sol en el que nos hemos ido a tomar helado. Este mes entregué mi tesis de forma oficial y decidí regalarme un objetivo de 50 mm 1.4, y eso me ha hecho extremadamente feliz!

Pero lo que realmente me hace feliz es estar aquí en Oxford y poder disfrutar de cada momento, de cada pequeño detalle que me rodea en esta ciudad de ensueño con tanto que ofrecer. Vivir la primavera aquí ha sido realmente maravilloso!

Este mes era el mes de la felicidad en La vuelta al mundo! Y nosotros lo hemos disfrutado de verdad! Ha sido una actividad muy psicológica, que nos ha permitido fijarnos más en lo que nos rodea y en todas las razones que tenemos para ser felices. Eso es lo que queríamos compartir este mes. Podéis ver una selección de las imágenes del grupo y los links participantes en el post de Jackie, pinchando aquí.

Sed felices!!

domingo, 31 de enero de 2010

En un sueño...

The library
Radcliffe camera, Bodleian library, Oxford.

La verdad es que si hace unos años me llegan a decir que estaría aquí, no me lo habría creído. En este caso se cumple la frase: año nuevo, vida nueva. Mi vida cambió a principios de este año en muchos aspectos. Hace unos meses, cuando aún no había finalizado mi contrato en Nottingham, mandé un curriculum a una oferta de trabajo que me enamoró, por el tema, por el grupo, por el lugar. Era simplemente perfecto. Realmente no estaba buscando trabajo, porque quería asegurarme el acabar la tesis primero y quería hacer las cosas con calma y tomarme unas merecidas vacaciones cuando acabara. Pero sucedió así y lo mandé por si acaso. Me llamaron un día para hacer una entrevista. A la semana me llamaron para darme el puesto. En plena escritura de la tesis me acababa de asegurar el trabajo para los próximos tres años. La Universidad de Oxford, el sueño de todo investigador, una joyita para hacer investigación en procesado de imágenes médicas.

Así que, en Diciembre, nos mudamos de Nottingham a Oxford. Mi tesis se quedó inacabada por muy muy poquito y a la espera de tiempo para poderla acabar. A los días, nos fuimos de vacaciones a Valencia sin haber acabado de deshacer cajas ni de montar los muebles que compramos para la ocasión. Empecé mi nuevo trabajo el 4 de Enero y desde entonces ha habido que optimizar para instalarse, trabajar y hacer la tesis... Pero espero daros una buena noticia muy pronto. Mientras tanto, dejad que os enseñe un poquito mi nueva ciudad que me tiene enamorada. Oxford, la ciudad universitaria por excelencia, con la universidad más antigua de los países de habla inglesa, que se remonta alrededor del siglo XI. Pero no fue hasta el siglo XII que empezó a tomar fuerza, cuando el rey Henry II prohibió a los estudiantes irse a París a estudiar. ¿En qué estaría pensando el rey?

Empezaré por hablaros de su biblioteca, cuyo edificio más característico es el Radcliffe Camera (la foto de arriba). Y es que la biblioteca Bodleian es una de las más antiguas de Europa, y la segunda más grande del Reino Unido después de la biblioteca británica (British library). En su interior, que es enorme y ocupa muchos edificios y túneles subterráneos, guarda copias de todos los libros y manuscritos que han sido publicados en el Reino Unido. Partituras antiguas, pergaminos, todo está aquí. Para ver ciertos documentos hay que pedir permiso con antelación y hay regulaciones muy serias sobre la cantidad de horas que deben estar expuestas a luces y cosas varias. Todo para preservarlos de la mejor manera posible y que duren muchos más años.

La biblioteca data de la época medieval (siglo XIV), y a ella han ido añadiendo edificios conforme se iba necesitando espacio para albergar más libros, incluyendo las salas subterráneas. El edificio de la foto está basado en diseños venecianos y es el primer ejemplo de biblioteca circular del Reino Unido. Es realmente hermoso e imponente. Debajo de esa misma plaza hay salas que pueden contener hasta unos 600.000 libros. Realmente impresionante.

Otra de las cosas que llama la atención de Oxford son sus museos. En Nottingham apenas había alguno, pero aquí los hay de muchas clases y para todos los gustos. Eso requeriría un post por sí solo. El que aparece en la foto de abajo es el Oxford University Museum of Natural History, el museo de historia natural. El edificio en sí es espectacular como podéis ver. Es de estilo neo-gótico creado en el siglo XIX. Lo más bonito de este edificio son sus detalles, que en la foto no se aprecian. Algunos de los pilares de las ventanas están esculpidos en piedra y tienen su historia detrás, como todo lo que aquí existe. Pero eso también os lo contaré más adelante.

Oxford University Museum of Natural History
Oxford University Museum of Natural History

Pero, si por algo es famosa esta ciudad es por sus Colleges, lo que vendría a ser residencias de estudiantes más o menos. Los colleges son el alma de esta ciudad, y transpiran tradición y belleza por cada una de sus piedras. Los estudiantes pertenecen a uno de ellos, y unos son más prestigiosos que otros. Pertenecer a un college es todo un honor aquí. No os podéis imaginar la cantidad de gente importante que ha estudiado en Oxford, desde escritores hasta ministros. Los colleges tienen su vida propia, sus eventos sociales, sus jardines, hasta su propia iglesia algunos de ellos, e incluso sus parques de ciervos. Son realmente espectaculares y muchos han servido para filmar películas famosas, como la de Harry Potter por ejemplo.

La ciudad tiene detalles en cada esquina, como este puente de los suspiros, que es una imitación del que existe en Venecia y que une dos edificios de un college. El puente de los suspiros toma su nombre porque era el puente por el que pasaban los que se dirigían a los calabozos del Palacio Ducal de Venecia. Se dice que suspiraban al ver las vistas de Venecia a través de las ventanas del puente, por ultima vez. Este en concreto fue construído en 1914 y es de estilo barroco.

El puente de los suspiros
El puente de los suspiros

Una de las calles más importantes y bonitas de Oxford es Broad Street. En ella se encuentra el Sheldonian Theatre (siglo XVII), que nunca llegó a ser usado para obras de teatro, pero que sí que se usa para conciertos y para las ceremonias de graduación universitarias, que yo me imagino que deben de ser estilo película y que espero poder ver en alguna ocasión futura. El edificio aparece en la foto de abajo y es el que tiene una cúpula verde. El muro que lo rodea tiene cabezas gigantes de piedra, con expresiones de lo más cómicas. Este edificio se inspiró en un teatro romano, el teatro Marcelus de Roma. Imaginadlo sin techo ... ¿a qué parece un teatro romano? Como veis la tendencia italiana fue de gran inspiración para los edificios de esta ciudad. Le tuvieron que poner techo, porque aquí llueve más que en Roma, así que no habría sido muy práctico sin él...

Oxford life in Broad Street
Sheldonian Theatre y Exeter College, Broad Street

Hemos hablado antes de los colleges, y en la foto superior se puede ver a la derecha el cuarto más antiguo de Oxford, el Exeter College, que data de 1314. Os preguntaréis cuantos colleges hay en Oxford... pues unos 45 en total, no está nada mal... Este college en concreto fue donde estudió el famoso J.R.R. Tolkien, el escrito de El señor de los anillos. ¿Quién le quitaría el anillo para que quedara tan afectado? Mi tesoooooroooo....

Según parece este college es precioso por dentro, con sus jardines, sus vistas de Oxford, y sobre todo, su iglesia, que fue construída como una versión pequeña de la Sainte Chapelle de Paris... Os prometo fotos en cuanto acabe la tesis, ya que la Sainte Chapelle es una de mis capillas favoritas. Este college era sólo para chicos, pero eso cambió en 1979, y posteriormente fue uno de los primeros en tener a una mujer como rectora.

Y bueno, deciros que Oxford es la ciudad de las bicis. Aquí todo el mundo va en bici, TODO el mundo. Así que, a parte de mirar en la dirección correcta para no morir atropellado, es importante mirar si vienen bicis!

Y para acabar este post introductorio, aunque acabó siendo larguísimo, os presento una de las calles más vivas de Oxford: High Street, o más conocido como The High (su nombre artístico). Aquí se van alternando edificios de piedra, muchos de ellos colleges, con casitas de colores como estas de abajo.

The High
The High

Por supuesto, todas estas casitas tienen su historia, que se remonta a los siglos XVI o antes para algunas de ellas. En la rosa que aparece en la foto vivía, en 1851, un zapatero con su mujer, sus dos hijos, la sirvienta, y un estudiante. Cuando se mudaron a los años, pasó a vivir un peluquero con su familia. ¿Qué cómo se puede saber? Pues muy fácil, en esta ciudad TODO está documentado, y TODO tiene una historia.

I think I am in love...♥
All Saints Church y Brasenose College, The High

Pero si hay una cosa que no cambia de ciudad en ciudad aquí en Inglaterra, son sus preciosas cabinas telefónicas. Ellas están presentes siempre y forman parte del mobiliario urbano. Y he de decir, que en esta ciudad, rodeadas de estos edificios con historia, ¡quedan simplemente divinas! ¿No os parece?

El tema del mes del grupo de fotografía La vuelta al mundo era la arquitectura. Este mes hemos podido visitar las ciudades del mundo y sus historias. Este mes hemos viajado en el tiempo y en el espacio, y hemos aprendido cosas sobre nuestra ciudad. A mí me ha permitido descubrir por primera vez mi nueva ciudad. Y la verdad es que... estoy enamorada!

P.S: Mi set entero está aquí con fondo en negro. Podéis visitar la arquitectura en el mundo a través del post de Jackie (en construcción) o la página de La vuelta al mundo.